GERONA - GIRONA CATALUÑA
Pueblos: AB BC C CDE EFG GHIJKL L LM MNOP P QRS S S S STUV V VWXYZ
La Provincia
La provincia de Girona es la que se encuentra más al noreste de las cuatro que tiene la Comunidad Autónoma de Cataluña. Su capital es Girona. Las comarcas que contiene la provincia de Girona son las siguientes:
el Alt Empordà
el Baix Empordà
la Cerdanya (mitad este)
la Garrotxa
el Gironès
el Pla de l'Estany
el Ripollès
la Selva (excepto el municipio de Fogars de la Selva)
Además, también contiene los municipios de Viladrau, Espinelves y Vidrà, los
tres pertenecientes a la comarca de Osona. Por un lado, La Cerdanya, la Garrotxa
y el Ripollès son las tres comarcas que se encuentran en el Pirineo de Girona y
en las que se pueden visitar pueblos típicos de montaña con construcciones
medievales como Besalú, Santa Pau, Beget, Ripoll, Camprodon, San Juan de las
Abadesas, Molló o Queralbs. Hay que mencionar también la misma ciudad de Olot,
de intensa vida comercial y cultural
Las comarcas que contiene la provincia de Girona son las siguientes:
el Alt Empordà
el Baix Empordà
la Cerdanya (mitad este)
la Garrotxa
el Gironès
el Pla de l'Estany
el Ripollès
la Selva (excepto el municipio de Fogars de la Selva)
Además, también contiene los municipios de Viladrau, Espinelves y Vidrà, los
tres pertenecientes a la comarca de Osona. La delimitación de la provincia de
Girona ya quedó establecida en la división de corregimientos del 1810. En la
división provincial de 1822, el territorio de la antigua veguería de Girona se
ampliaba por el oeste hasta el curso del río Ter, mientras que el Alto Maresme
pasaba en la provincia de Barcelona. En la división definitiva de 1833
incorporaba al este de la Cerdanya.
La tradicional capitalidad de Girona no tenía competencia, a pesar de no ser la
ciudad más poblada, superada por Olot, condición que recuperó a mediados de
siglo XIX. Además de su posición central, el eco que logró debido a los asedios
sufridos en la Guerra del Francés fue considerado un mérito digno de ser tenido
en cuenta.
Civilizaciones como las de los íberos, griegos y romanos,
las ciudades de los cuales han perdurado hasta nuestros días y han convertido
las comarcas de Girona en lugares de visita obligada. La gran riqueza artística
que a lo largo de los años ha caracterizado la Costa Brava y el Pirineo de
Girona, queda recogida en el conjunto de museos catalogados que ofrecen las
tendencias artísticas más variadas de todas las épocas y estilos.
*ALT EMPORDA:
El Alt Empordà, al norte de la Costa Brava, es una comarca con una gran riqueza
cultural y paisajística, muy marcada por su situación geográfica como zona
fronteriza con Francia en la franja nororiental de Cataluña y la península
Ibérica, que la ha convertido en zona de paso (personas, mercancías, etc.).
Sus límites naturales son los Pirineos, el mar Mediterráneo, la llanura del
Empordà, que le une con el Baix Empordà, y la zona de la Alta Garrotxa. Todos
estos aspectos hacen del paisaje del Alt Empordà un lugar único que une mar y
montaña, que junto con la tramontana, viento del norte, han marcado el paisaje,
la cultura, la gastronomía, los oficios tradicionales y el talante de la
población que se ha establecido desde hace miles de años
El Alt Empordà es un territorio extraordinario en cuanto al patrimonio natural.
Cabe destacar que es la única comarca de Cataluña que tiene tres espacios
naturales catalogados, y en tan sólo un territorio de 100 km2: los Aiguamolls de
l'Empordà, el cabo de Creus y la sierra de la Albera
El arte románico de este territorio presenta una marcada personalidad. La
densidad de la arquitectura religiosa es muy elevada. También, se han conservado
iglesias pre-románicas delos primeros tiempos del dominio carolingio (s. IX-X)
de un gran interés, ya que son el fundamento del románico autóctono y algunas
son muy singulares y excepcionales. El arte gótico tiene un centro neurálgico en
Castelló d'Empúries, con la iglesia de Santa María y ejemplos de arquitectura
civil. El Renacimiento nos ha dejado, sobre todo, algunos interesantes edificios
civiles.
No es posible descubrir el Empordà sin conocer Dalí, también sería difícil
entender Dalí sin descubrir el Empordà. Nacido en Figueres, Salvador Dalí pasó
parte de su vida en Cadaqués.
foto Luidger
La cocina de esta comarca se aprovecha tanto de los productos de montaña o de
tierra adentro: el cordero de leche, la caza mayor, patos y ocas como de los
productos del mar. Consecuentemente, la cocina del Empordà, a través de
combinaciones dichas Mar y Montaña, sabe unir ambos mundos con imaginación, así
que no es de extrañar que la gastronomía más famosa de Cataluña tenga en esta
zona su punto de referencia.
Ensalada de judías secas, Sardinas en escabeche, Habas a la catalana, Sopa de
menta, Tostadas con tomate y anchoas, Cogollos de lechuga con vinagreta y
anchoas, Boquerones en vinagre, Cóctel de gambas, Gambas a la plancha, Oca con
peras, Butifarra dulce con manzana cocida, Pato con nabos, Ensalada catalana,
Esqueixada de bacalao, Escalivada (pimiento, berenjena y cebolla), Samfaina,
Platillo de ternera con níscalos, Pollo de payés con setas, Solomillo de buey
con colmenillas, Castañas asadas, Panellets (pequeños dulces de pasta de
almendra, piñones y frutas confitadas)
*BAIX EMPORDA:
El Baix Empordà es el sector meridional en la que se divide tradicionalmente la
gran comarca natural del Empordà. En 1936, año de la primera comarcalización
oficial de Cataluña, se aprobó, basándose más en criterios económicos y de
mercado que no históricos, geográficos o culturales, la división del Empordà en
dos comarcas administrativas, el límite de las que se fijó aprovechando la línea
imaginaria que recorrer el Macizo del Montgrí y sigue entre la divisoria de
aguas de las cuencas del Ter y el Fluvià. La capital de comarca y cabeza de
partido judicial es la Bisbal d'Empordà desde el siglo XIX
Su situación y constitución hacen de la comarca una gran riqueza natural con
espacios característicos de las zonas mediterráneas con tendencia a desaparecer.
Las zonas más frágiles han pasado a formar parte de la categoría de protección
PEIN. La superficie total protegida suma 23.478 ha, frente a las 70.169 ha
totales de la comarca.
Se incluyen:
El Macizo del Montgrí
Las Islas Medes
Los humedales del Baix Empordà
Les Gavarres
El Macizo de Cadiretes - El Ardenya
Las Montañas de Begur
Si hay una época que ha marcado profundamente la fisonomía del Empordà ha sido
la Edad Media. De estos tiempos se conservan numerosos conjuntos monumentales,
como son los de Pals, Peratallada o Monells, y sobrios castillos como el de
Benedormiens, en Castell d'Aro, el de Calonge, el del Montgrí o el de la Bisbal
de Empordà, sin olvidar los monasterios, iglesias y ermitas. Las plazas
porticadas, los campanarios, las murallas y las torres guardan detalles de los
diferentes estilos arquitectónicos, entre los que destaca el románico.
El Baix Empordà ofrece múltiples posibilidades de visita para todos los gustos:
La facilidad de acceso, la belleza natural del entorno, el carácter de su gente,
las playas, la importancia del patrimonio histórico y cultural y la amplio
abanico de actividades y servicios que se ofrecen hacen del Baix Empordà el
lugar idóneo para pasar un solo día o unas largas vacaciones. Las playas y calas
de la costa ampurdanesa se combinan resiguiendo los extensos llanos aluviales
o los acantilados más abruptos
Una vez en el Baix Empordà, el visitante no se puede perder la visita a las
calas y los caminos de ronda del municipio de Begur. Los impresionantes
acantilados y las calas resguardadas han dado nombre a la costa de la comarca,
la Costa Brava. Sa Riera, Sa Tuna y Aiguablava ...
El visitante tampoco puede dejar de hacer parada en la capital de la comarca, La
Bisbal d'Empordà, conocida popularmente como la capital de la cerámica. Destacan
la calle de la Aigüeta, lleno de tiendas que ofrecen la producción cerámica
típica de esta localidad, las fábricas ...
Las calas de Palafrugell: Calella, Llafranc y Tamariu. Una vez en Palafrugell,
le recomendamos que no os perdáis la visita a las calas de este municipio.
Calella, antiguamente pueblo de pescadores, es ahora una de las calas más
atractivas de la Costa Brava ...
El pueblo gótico de Pals. La parada en el municipio de Pals incluye la visita de
su núcleo monumental. Se trata de un núcleo medieval elevado sobre una colina
que conserva la estructura y el trazado típicos de aquella época. Las callejas
estrechas, las torres y los edificios confieren a esta villa un interés
monumental ....
foto Josep Renalias
Nuestro
litoral cuenta también con una importante red de puertos deportivos y clubes
náuticos. Todos estos puertos os ofrecerán servicios varios, como cursos de vela
de diferentes modalidades, excursiones guiadas en barco, etc. También podréis
disfrutar de las diferentes regatas y concursos náuticos que se celebran durante
todo el año.
- Club Náutico de L'Estartit (Torroella de Montgrí). Puerto pesquero y
deportivo.
- Club Náutico Aiguablava (Begur). Puerto deportivo.
- Club Náutico Llafranc (Palafrugell). Puerto deportivo.
- Club Náutico Marina de Palamós. Puerto deportivo.
- Puerto de Palamós. Puerto comercial, deportivo y pesquero.
- Club Náutico Port d'Aro. Puerto deportivo.
- Puerto de Sant Feliu de Guíxols. Pesquero y deportivo.
*CERDANYA:
La Cerdanya es una comarca situada en los Pirineos catalanes. Territorio
histórico de Cataluña, como consecuencia del Tratado de los Pirineos (1659)
España cedió a Francia 33 pueblos del norte Cerdanya. Así, el territorio quedó
subdividido en las comarcas de la Alta Cerdanya (que forma parte de la Cataluña
del Norte, es decir, los territorios administrados por Francia) y la Baja
Cerdaña (que forma parte de la Cataluña del Sur, es decir, los territorios
administrados por España y la Generalitat de Cataluña), que a su vez están
divididos por las provincias de Girona (11 municipios) y Lleida (6 municipios).
Oficialmente se llama simplemente Cerdanya, del latín clásico Ceretania (país de
los ceretanos o Cerdanya) proviene el nombre de Cerdanya pero a menudo es
llamada Baja Cerdaña por contraposición a la Alta Cerdaña.
la comarca está vertebrada por el río Segre, que la drena de este a oeste. Al
sur tiene las sierras del Cadí y del Moixeró, mientras que al norte los relieves
de la Tossa Plana de Lles y el Puigpedrós la separan de Andorra y el valle del
río de Aravó (en la Alta Cerdanya), respectivamente.
La capital es Puigcerdà, villa fundada en 1117 que se ha consolidado como el
núcleo urbano y comercial más importante de la comarca, con numerosas
instalaciones. El lago de Puigcerdà fue precisamente uno de los primeros lugares
de Cataluña y del Estado donde se practicó el patinaje sobre hielo, deporte que
se ha convertido uno de los más arraigados en toda la comarca y que se practica
actualmente en el moderno Palacio de Hielo . El lago es una impresionante obra
de ingeniería de principios del siglo XIV.
Las hierbas medicinales de esta comarca siempre han sido muy importantes, ya en
1415 se fundó la Farmacia Esteve de Llivia que funcionó hasta 1942. En Puigcerdà,
la farmacia Martí también tuvo renombre internacional.
El románico de la Cerdaña carece de grandes obras y presenta un conjunto
bastante unitario de edificios de dimensiones reducidas donde sobresalen algunos
ejemplos como la antigua canónica de Santa María de Talló o la iglesia
parroquial de San Pedro de Alp.
Ruta de los Segadores es un camino muy antiguo de la Cerdanya, que atraviesa el
Cadí por el paso de los Gosolans. Ha sido seguido desde tiempos ancestrales por
arrieros, somatenes, bandoleros, músicos y contrabandistas.
El excursionismo, la escalada, el alpinismo, ciclismo de montaña y vuelo
deportivo tienen grandes posibilidades en toda la Baja Cerdaña. La práctica de
los deportes de nieve se inició en La Molina en 1910. El segundo refugio del
Pirineo catalán refugio de montaña en Cataluña fue el chalet de la Molina
edificado en 1925, y que permitió promocionar la práctica del esquí.
Estaciones de esquí:
Arànser, estación de esquí de Aransa.
Alp, estación de esquí de Masella.
Alp, estación de esquí La Molina.
Lles de Cerdanya, estación de esquí de Lles, con el Refugio del Pradell y
Refugio de Cap de Rec.
Guils de Cerdanya, estación de esquí Guils-Fontanera.
Campos de golf:
Bolvir: Real Club de Golf.
Puigcerdà: Golf San Marcos.
Soriguerola: Golf Fontanals.
De esta zona son los productos con denominación de origen:
Mantequilla del Alt Urgell y la Cerdanya.
Queso del Alt Urgell y la Cerdanya.
La gastronomía es la propia de zonas montañosas, el cerdo y sus derivados como
la longaniza, los bulls y el pan de hígado, los nabos de Talltendre de color
negro y setas.
El tren amarillo, es desde hace casi ya 90 años, un verdadero símbolo de la
región catalana en Francia, tren de viajes y muy turístico que une las
poblaciones de La Tour de Carol (1231 mts.) con Villefranche de Conflent (724
mts .) llega escalando hasta la estación más alta de Europa, Bolquère (1593 mts).
A lo largo de su periplo de 63 Km. el tren color sangre y oro, visita 650 obras
de arte como los 19 túneles y 2 puentes excepcionales (el viaducto de Séjourné y
el puente suspendido de Gisciard)
*LA SELVA:
La comarca de la Selva está situada entre la cordillera Transversal y la parte
de sur de la Costa Brava. La Garrotxa y el Gironès la limitan por el norte, el
Baix Empordà y el mar por el este, el Vallès Oriental y el Maresme por el sur y
Osona por el oeste. Tiene una extensión de 995,5 km2. La capitalidad de la
comarca es ostentada por Santa Coloma de Farners.
El sector de los servicios es el que experimenta una tendencia más fuerte al
crecimiento. Se constata una fuerte concentración en los municipios de la costa
(Blanes, Lloret y Tossa). El turismo ha venido a completar una economía ya
variada. En la clientela balnearia tradicional añadió a comienzos del siglo XX
el descubrimiento de la Costa Brava por el turismo extranjero más que el
nacional, y últimamente el veraneo se ha generalizado
Suquet de pescado, sepia con patatas, arroz a la cazuela con alpargatas, ancas
de rana, pollo con cigalas, oca con peras, pies de cerdo rellenos, carne de
perol, cabrito al horno, codornices rellenas, caracoles a la llauna, galletas de
Santa Coloma, Jaumet de Sant Hilari, carquinyolis y bizcocho de Arbúcies ...
Procesión marítima de Santa Cristina y baile de las Almorratxes en Lloret de Mar
(26 de julio), Fiesta del Peregrino de Tossa en Santa Coloma (finales de enero),
Fiesta del Rancho en Vidreres (Carnaval), enramadas en Arbúcies (Corpus), la
Sardana del Alcalde en la plaza Mayor de Amer (16 de agosto), alfombras de
flores naturales y enramadas (Corpus).
*PLA DE L'ESTANY:
El Pla de l'Estany és una comarca situada a la plana de l'estany de Banyoles que
limita amb les comarques de la Garrotxa, l'Alt Empordà i el Gironès. La
economía de la comarca ha tenido una base agrícola gracias, en parte, a la
abundancia de aguas y la calidad de los suelos. La ganadería, especializada en
el ganado vacuno, el porcino y las aves, es un buen complemento. La industria
continúa centrada en Banyoles y se extiende, siguiendo los ejes de las
carreteras, en Girona y Olot, en los municipios de Porqueres, Cornellà del Terri,
Palol de Revardit y Serinyà.
foto
Luciti
En el Pla de l'Estany encontrarás muchos otros lugares de gran belleza natural,
de desniveles suaves y de paisajes de colores: ríos, rieras, estanques, bosques
y montañas. Existe una gran variedad de aves, especialmente alrededor del
estanque, donde anualmente hibernan más de cien especies diferentes: garzas
reales, patos de cuello verde, varios tipos de gaviotas, aves rapaces ... En el
Clot de Espolla, uno de los estanques intermitentes, encontramos un especie de
crustáceo primitivo muy singular: el triops crancriformis. En cuanto a la
vegetación, predominan los pinos y las encinas, aunque también podemos encontrar
sauces, alisos, fresnos y chopos
El lago de Banyoles es el lago natural más grande de Cataluña y el origen y
principal signo de identidad de la ciudad de Banyoles. Mide aproximadamente
2150m de longitud, su anchura máxima del lóbulo norte es de 775m y la del lóbulo
sur 725m. Su superficie es de 111.7 hm ² y su profundidad máxima es de 130 m. El
lago y su cuenca lacustre son considerados como el conjunto cárstico más extenso
de la Península Ibérica y un sistema ambiental de notable valor.
La oferta turística comarcal actualmente ha tomado representatividad en el
sector deportivo a través del Destino Turístico Deportivo y ha crecido
culturalmente y temáticamente con las rutas de los Soldados de Salamina, las
respectivas visitas comentadas auge del Parque de las Cuevas Prehistóricas de
Serinyà.
Tampoco podemos olvidar la presencia del románico, representado en casi una
sesentena de iglesias y ermitas, así como en castillos, casas fuertes y masías
de gran valor arquitectónico e histórico. Pueden encontrarse en cualquiera de
los once municipios de la comarca
La comarca presenta un gran diversidad en cuanto a ferias, fiestas y
acontecimientos de carácter gastronómico. Es importante la producción de
chocolate. Vale la pena destacar la Feria de Sant Martirià en Banyoles, la Feria
de la Miel de Crespià o el Baile del Cornudo en Cornellà del Terri
Podrás disfrutar de muchos otros productos artesanos de calidad: carnes y
embutidos, quesos, hortalizas (habas, guisantes, nabos y salsafins, pimientos,
berenjenas, tomates, coles, espinacas, col-y-flores), todo tipo de fruta, aves,
y huevos de gran calidad. Son productos de temporada, que puedes encontrar en
los mercados ya las tiendas de toda la comarca. Algunos de los platos típicos:
Pato con higos, caracoles a la llauna, arroz de montaña, patatas rellenas,
conejo de bosque estofado, mejillas de cerdo, sepia con albóndigas, caracoles
con pulpo, platillos, asados varios ... Buenísimo y sano
*GARROTXA:
La comarca de la Garrotxa está situada en el extremo oriental de los Pirineos y
tiene una extensión de 735 km2, repartidos en 21 municipios. Es la comarca de
montaña más oriental y la que tiene menos altura media: la mayoría de la
superficie comarcal se encuentra a menos de 600m de altura y las máximas no
superan los 1.600m, salvo que la diferencia del resto de comarcas de montaña. En
esta comarca se pueden observar dos tipos de paisaje totalmente diferentes.
Mientras que para buena parte de la mitad sur se extienden más de 40 volcanes y
diversas coladas de lava, formando un paisaje suave y sin muchos desniveles,
protegido por el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, desde el
valle del río Fluvià hacia el norte el paisaje cambia radicalmente, volviéndose
más abrupto y escarpado con abundantes riscos y desfiladeros.
Pequeños pueblos encantadores donde parece que el tiempo se detenga, y proyecte
una importante riqueza monumental como el castillo con murallas primitivas de
Santa Pau, el puente románico (siglo XI) de Besalú con los únicos baños judíos
descubiertos en España, vías romanes que unen comarcas desde hace 2.000 años,
calles y villas viejas con un especial encanto y gran diversidad de rutas y
paseos que hacen disfrutar de un paisaje singular y privilegiado.
la Garrotxa hay restaurantes para todos los paladares, los
amantes de la buena mesa y de los productos locales, autóctonos y tradicionales.
Algunos de los restaurantes de la Garrotxa divulgan la historia de Besalú a
través de su gastronomía (colectivo Besalú Gastronómica), otros recuperan una
cocina sencilla basada en productos de la tierra (Cocina Remença), otros ponen
al día con ideas innovadoras la cocina más tradicional de la comarca (grupo
Cocina Volcánica), otros hacen propuestas más innovadoras, y hasta los hay que
están premiados con Estrellas Michelin.
Los dulces son uno de los puntales más representativos de la gastronomía de la
breña, teniendo como más famosos los roscones encurtidos, las tortas de
chicharrones, los chuchos, las galletas y los bizcochos olotenses. En Besalú se
elaboran unos dulces llamados modernistas.
La ratafía es una bebida alcohólica. Está hecha de aguardiente adobado con un
trozo de piel de limón, cuatro o cinco claveles, una nuez moscada, una piel de
nuevo verde partida a cortes y un pedazo de canela de Holanda, al que algunos
añaden un brote de menta y de maria-luisa, etc.Todo esto se pone unos días al
sol.
Las fiestas más importantes de la Garrotxa son los gigantes en Olot, las 'Marietes'
en el barrio del Jonquer, los 'Calabutins', el Gigante Perot, los cabezudos de
la Miana, 'en Sidro i l' Antònia', la 'Mulassa', 'en Joan i la Roser', el 'Burro
Savi'.
*RIPOLLES:
La comarca del Ripollès tiene como capital la villa de Ripoll, nacida en torno a
su famoso monasterio. Forman la comarca 19 municipios y tiene, en total, una
extensión de 958,7 km2.
Se encuentra formada esencialmente por dos valles, origen del Ter y el Freser,
que convergen en Ripoll, y, a partir de esta confluencia, por la sola valle del
Ter, que baja hacia Osona. Esto le da una cierta homogeneidad, pero la historia,
la tradición e incluso el sentimiento popular distinguen claramente en esta
comarca tres sectores bien definidos: el valle de Ribes, el valle de Camprodon y
el sector del Ripollès propiamente dicho. Cumbres como el Puigmal, el Bastiments,
el Nou Creus, el Pico del Infierno, rozando los 3.000 m. de altura atalayas los
19 pueblos que salpican el territorio, la mayoría de ellos de origen medieval.
Para los amantes de la cultura y la historia, el Ripollès encontrarán la
concentración de arte románico más importante que hay en los Pirineos, con un
recorrido de pocos kilómetros podrán admirar muchas de las piezas más
importantes de este arte en toda Cataluña: la portada del monasterio de Ripoll,
el grupo escultórico del Santísimo Misterio en San Juan, el puente románico de
Camprodon, la Majestad de Beget, las pinturas de Dòrria, o las iglesias de
Queralbs y Molló.
La comarca del Ripollès presenta una muestra importante de arte románico que nos
permite disfrutar de un inestimable patrimonio artístico repartido en diferentes
lugares de sus tierras. Los máximos exponentes del románico del Ripollès son
tres grandes monasterios: Santa María de Ripoll, Sant Joan de les Abadesses y
Sant Pere de Camprodon. El primero es un ejemplo de la arquitectura catalana del
siglo XI mientras que los otros dos representan una muestra de la mezcla de
tendencias del siglo XII.
Museos en el Ripolles:
MUSEO DEL PASTOR en Fornells de la Montaña
MUSEO Isaac Albéniz en Camprodon
MUSEO DEL MONASTERIO en Sant Joan de les Abadesses
PALACIO DE LA ABADÍA en Sant Joan de les Abadesses
MUSEO ETNOGRÁFICO en Ripoll
Scriptorium en Ripoll
LA FARGA PALAU en Ripoll
LA PINACOTECA Coll i Bardolet en Campdevànol
MUSEO DEL CONDE ARNAU en Gombrèn
Las fiestas, las tradiciones y la gastronomía redondearán su estancia: La Tría
de Mulatos, la Fiesta de la Lana y Boda Pagès, el Baile de los Pabordes, la
Danza de la Gala, las Ferias de la Seta, el Concurso de Perros de Detener, las
fiestas mayores son algunos ejemplos del amplio abanico de posibilidades. La
gastronomía del Ripollès tiene como protagonistas la carne de cordero, de raza
autóctona, los embutidos, con especialidades propias como la sopla, los quesos,
la caza, las setas y la trucha de río, también autóctona. Platos como la sopa
tostada, el "platillo" (cazoleta de butifarra, costillas, conejo y pollo), el
cordero al horno, o el pato con peras los podréis degustar en los restaurantes
de nuestra comarca.
Patronato de Turismo Costa Brava Girona
Avd. Sant Francesc, 19 4t
17001 - GIRONA
CATALUÑA
TEL. +34 972 208 401